Villa Olímpica: JJVV y MNRJ

[Villa Olímpica, zona residencial de los años 60 ubicada en la comuna de Ñuñoa, fue una de las zonas afectadas por el terremoto de 2010. De sus 82 edificios, 11 fueron declarados inhabitables, 23 tuvieron daños estructurales y 50 manifestaron daños de diversa índole.

Al ver que no existían soluciones habitacionales para las familias, y que esta problemática se extendía al resto de comunidades damnificadas de Santiago al BioBio, los vecinos y vecinas comienzan a proponer y demandar soluciones para la reconstrucción, agrupados en el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa (MNRJ).

Cinco años después la Asamblea de Vecinos por la reconstrucción de Villa Olímpica ha logrado que no se derribe ninguno de sus edificios, obteniendo financiamiento para la reparación y reconstrucción de las viviendas de más de 2.000 familias. De la coordinación a nivel nacional se ha pasado a una mayor dedicación al ámbito local y cotidiano, generando una reconstrucción también del tejido social del barrio con la rearticulación y empoderamiento como comunidad.]

Enlaces

Blog

Blog2

Facebook

Información adicional

Nombre de la organización o colectivo:
Asamblea de Vecinos por la reconstrucción de Villa Olímpica, MNRJ (Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa)

Ámbito de acción:
villa,región

Participantes:
vecinos,Junta de Vecinos,organizaciones de base comunitaria,fundaciones,universidades

Organizaciones asociadas. Apoyos políticos y sociales:
Villa Olímpica es uno de los comités que conforman el MNRJ. De Santiago también han participado los Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay y comités de Villa Canadá, Villa Salvador Cruz Gana, Villa Portales y Bajos de Mena.

A nivel regional han participado comités de comunidades que abarcan desde Santiago a Concepción, como comités del adobe del casco histórico y conjuntos habitacionales de Talca y la zona costera de Dichato.

Como apoyo técnico se ha contado con universidades, entidades y organizaciones sociales como la Universidad de Chile, Hábitat International Coalition (HIC) y SUR Corporación entre otras.

El MNRJ ha tenido como aliados a la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO) y ANDHA Chile: Tres ramas (reconstrucción, allegamiento, deuda habitacional) quedaron vinculadas en 2010-2011 con demandas comunes vinculadas a temáticas de vivienda, políticas habitacionales y especulación del suelo.

Modelo organizativo:
En los meses posteriores al terremoto, Villa Olímpica y el resto de comités del MNRJ se reunían una vez al mes para definir en asamblea cuáles eran las acciones a seguir: por un lado de visibilización para posicionar a los damnificados en la agenda mediática; por otro lado técnica, para generar informes de demanda colectiva al gobierno con el apoyo de universidades y organizaciones sociales.

Actualmente se mantienen esas redes de manera más virtual mediante listas de correo o teléfono, dejando más dedicación a la organización territorial. En Villa Olímpica perseveran los espacios de encuentro y reunión en la Junta Vecinal, además de la cooperación con el resto de organizaciones.

Conflictos abordados. Logros y problemáticas:
Tras el terremoto, la mayoría de comités damnificados tenían la realidad compartida de que no había recursos ni una política habitacional pública para resolver la problemática de la reconstrucción. Para postular a subsidios de solución habitacional tenían que cumplir una serie de requisitos, por ejemplo presentar escrituras de la casa o la Ficha de Protección Social (FPS), y muchas familias no contaban con esa documentación al haber perdido todo. El descontento de esas comunidades fue decantando hacia la organización en comités, más adelante conformados como MNRJ.

El «dichatazo» fue la primera acción mediática, donde pobladores costeros de localidades de Dichato efectuaron tomas de calles durante una semana, poniendo en agenda el déficit en políticas públicas para soluciones de emergencia en la reconstrucción y contención de familias damnificadas. Junto con la FENAPO y ANDHA Chile se realizaron acciones de visibilización, como tomas puntuales del SERVIU en las regiones, funas a ministros y presidente, cortes de calle, etc.

En Villa Olímpica se ha logrado una inversión directa estatal sin mediación del sistema de subsidios habitacionales para los 11 edificios declarados inhabitables, y una reparación del resto de edificios dañados mediante subsidios de reconstrucción. Los vecinos y vecinas, en un proceso de aprendizaje colectivo con el apoyo de contrainformes técnicos de universidades y relatora de la ONU, han evitado la demolición de sus viviendas a favor de una reparación efectiva.

La reconstrucción ha sido de viviendas, pero también del tejido social, con acciones de visibilización y reforzamiento de lazos vecinales: asambleas, medios alternativos de comunicación (boletines, blogs, afiches…), actividades comunitarias autogestionadas (tocata, carnaval, feria de las pulgas, manifestación por el aniversario 27F del terremoto…), etc.

Actualmente el comité de vivienda está postulando a un edificio abandonado, con la idea de generar un proyecto de integración social para vecinos que abarca a 30 jóvenes y mayores, allegados y arrendatarios.

Acciones que se realizan:
marchas,funas,negociaciones,autogestión

Sócrates 1237, Villa Olímpica, Ñuñoa, Santiago, Chile

icon-car.png
Villa Olímpica: JJVV y MNRJ

cargando mapa - por favor, espere...

Villa Olímpica: JJVV y MNRJ -33.462416, -70.619023 Relato aquí
Recent Posts

Dejar un comentario

Start typing and press Enter to search