Deudores habitacionales: Andha Chile Democrático
[El movimiento de deudores habitacionales se inicia en 2004, cuando familias beneficiarias de subsidios públicos para su vivienda no pueden pagar los dividendos exigidos por parte de la caja INVERCA, que derivaba directamente del Ministerio de Vivienda (MINVU). Ante unos créditos hipotecarios inasumibles, con altos intereses que llegaban a triplicar el valor inicial de la vivienda, y el riesgo de perder su casa, las familias comenzaron a organizarse en una coordinadora que aglutinaba a deudores habitacionales y comités de allegados. Esta coordinadora ha pasado por diversos procesos de reagrupación o disgregación en otras organizaciones.
ANDHA Chile Democrático (Agrupación Nacional por los Derechos Habitacionales) surge como organización a finales de 2004 para reivindicar el derecho a la vivienda denunciando la política habitacional chilena, que consideran basada en el endeudamiento y los intereses de bancos y especuladores inmobiliarios.
El sello de ANDHA ha sido la movilización en la calle para visibilizar sus demandas, con acciones como marchas, funas, tomas de edificios institucionales o entidades bancarias, cortes de ruta… además de acciones jurídicas a favor de las familias. Desde 2014 se ha iniciado un proceso de conformación como partido político encabezado por Roxana Miranda, esperando legalizarse en todo el país en 2017.]
[Fotografías: Verónica Francés]
Información adicional
Nombre de la organización o colectivo:
Andha Chile Democrático
Ámbito de acción:
región
Participantes:
allegados,arrendatarios,vecinos,organizaciones de base comunitaria,estudiantes
Organizaciones asociadas. Apoyos políticos y sociales:
ANDHA también apoya a estudiantes estafados por el banco Santander, además de armar diversas redes anexas: ‘ANDHA por tu casa’ (comités de hijos allegados de las mismas familias estafadas por la banca) y ‘ANDHA por tu trabajo’ (una asociación nacional de mujeres para reivindicar lo que significa ser luchadora social en Chile, además de mujer, actualmente en proceso de levantamiento de personalidad jurídica).
Modelo organizativo:
La orgánica de ANDHA se basa en dirigentes nacionales, regionales, comunales, de comité y delegados de pasaje. El movimiento se compone básicamente de comités en distintas comunas y regiones, como La Pintana, Puente Alto, San Bernardo, Pudahuel, Quilicura, Peñaflor, Maipú, Buin, Coquimbo… En cada uno de los comités hay entre 40 y 80 familias inscritas, que se reúnen semanal o quincenalmente. Las coordinaciones son regionales (región metropolitana, 4ª y 8ª región). La coordinadora metropolitana se reúne dos veces por semana, lunes y jueves, donde los dirigentes acuden para dar cuenta de lo que va sucediendo y planificar estrategias a seguir. La política nacional se decide en congresos nacionales, donde acuden todos los delegados.
Conflictos abordados. Logros y problemáticas:
ALas nuevas familias se incorporan asumiendo tareas desde los inicios, con un aprendizaje colectivo sobre cómo opera la banca, cómo operar con su deuda, etc. Hay 6000 familias que desde hace 9 años no pagan dividendos al banco. Andha ha logrado condonaciones a 260.000 familias deudoras habitacionales, haciendo que el Estado cubriera los créditos hipotecarios. También han logrado rebajas de subvención a los dividendos en distintos gobiernos. Las familias con subvención del SERVIU por las que comenzó el movimiento ya tienen su condonación, pero actualmente se han ampliado las exigencias a la banca privada. Además de exigir condonaciones masivas para lograr una solución definitiva, en el corto plazo realizan movilizaciones por el derecho a la vivienda, como recuperar viviendas que el banco ya había rematado, o paralizar remates. Definen tres «puños de lucha»: el jurídico (con recursos de protección a las familias), el de la lucha callejera (con acciones de visibilización) y el institucional (en proceso de legalización como partido político).
Acciones que se realizan:
marchas,cortes de rutas,funas,tomas,negociaciones