Cooperativa de vivienda Ñuke Mapu
[El proyecto de la cooperativa Ñuke Mapu surge de un convenio en 2013 entre la SELVIHP y el municipio de Pedro Aguirre Cerda, teniendo como intermediaria a la Red Hábitat Popular de Chile, para impulsar el primer proyecto piloto de cooperativas de vivienda, en un intento de recuperar ese ámbito de solución habitacional en las políticas públicas.
La Red nace en 2011 como espacio de encuentro de organizaciones y experiencias de producción y autogestión de vivienda y hábitat, con la inquietud de recuperar el modelo cooperativista de vivienda que dejó de funcionar en dictadura.
Estas redes ya venían tejiéndose desde 2006, con el proyecto de escuela abierta «Constructores de Ciudad» de Sur Corporación. En ese espacio de encuentro confluyen espacios autogestionados de Valparaíso como Población Obrera y Santa Ana, y también organizaciones de deudores habitacionales y movimientos de pobladores de Santiago. Asimismo, se abren redes desde estas organizaciones chilenas hacia otros países, entablando relaciones con la Secretaría Latinoamericana de Vivienda y Hábitat Popular (SELVIHP), a la que entran a formar parte algunas de estas agrupaciones como Red en 2011.
Actualmente la Red de Hábitat Popular Chile integra, además de la Cooperativa Ñuke Mapu, diversas experiencias cooperativistas:
En Santiago la cooperativa Yungay,constituida en 2014 para relanzar experiencias cooperativas en materia de vivienda y luchar contra la gentrificación de su barrio.
En Valparaíso la Población Obrera y Centro Santa Ana, además de grupos de pre-cooperativa en Cerro Barón en proceso de gentrificación, y Cerro El Vergel, en el cual la condición de vivienda era toma y fue afectada por el incendio.]
Información adicional
Nombre de la organización o colectivo:
Cooperativa Ñuke Mapu
Ámbito de acción:
comuna
Participantes:
allegados,arrendatarios,organizaciones de base comunitaria,Administración Pública
Organizaciones asociadas. Apoyos políticos y sociales:
Ñuke Mapu cuenta con el apoyo institucional de la municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, que respalda su proyecto piloto. Además, forma parte de la Red de Hábitat Popular de Chile, que tiene el apoyo político y de experiencias de la Secretaría Latinoamericana de Vivienda y Hábitat Popular (SELVHIP) y la Federación Nacional de Trabajadores por la Tierra (FTV), de la que forma parte la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua(FUCVAM). A nivel local la Red tiene otros apoyos como la cooperativa de trabajo de jóvenes COENERGÍA. El objetivo sería que esta cooperativa materializara el proyecto de Ñuke Mapu para ir tejiendo redes entre organizaciones hermanas.
Modelo organizativo :
La Red tiene una asamblea mensual en coordinación entre Valparaíso y Santiago. Según la contingencia, cada nodo se reúne semanalmente o dos veces al mes. A las reuniones comunes en Santiago van dos voceros de cada cooperativa, y el resto de equipo técnico que participa en la red. Las cooperativas ya constituidas, Ñuke Mapu y Yungay, por norma tienen que tener una directiva (presidente, vicepresidente y secretario), además de una comisión de vigilancia y tesorería. Se trabaja por comisiones: Educación, redes, comunicación y finanzas. Ñuke Mapu tiene como espacios de encuentro los centros comunitarios de la población Victoria, la municipalidad de Pedro Aguirre Cerda y las propias viviendas de sus integrantes.
Conflictos abordados. Logros y problemáticas:
Ñuke Mapu está en proceso de conformación legal. Tras haber realizado un gran catastro en Pedro Aguirre Cerda, con la ayuda del equipo técnico del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) de Argentina han elaborado un anteproyecto con el que se postularía para su aprobación, con la idea de empezar a construir en 2016. Es un proyecto de bastante fragilidad al ser iniciático en el modelo cooperativo y depender de diversos factores, como los tiempos y modos de hacer de la municipalidad y su vinculación con la Red y la SELVHIP. Como Red se influyó en la modificación de un decreto supremo de vivienda referido al programa de Fondo Solidario de Vivienda (FSV), que es un subsidio para la clase vulnerable con el que va a postular la cooperativa Ñuke Mapu. En marzo de 2015 se reconoce en esa modificación a las cooperativas de vivienda cerrada como un organismo válido para poder postular, cuando antes solamente existía la figura de comité de vivienda. El Ministerio de Vivienda (MINVU) se está planteando relanzar el modelo cooperativo como alternativa habitacional con el decreto DS49.
Acciones que se realizan:
negociaciones,autogestión