Movimiento de pobladores Ukamau
[Ukamau significa «así somos» en aymara. Y también es un movimiento de pobladores que se inicia en 2010, cuando un grupo de personas de la Casa Ukamau (centro cultural que opera desde 1987 en Estación Central), para promover la participación de la gente, ven que la necesidad más importante y sentida de la población Santiago es la vivienda. Solo en esa población había 425 familias que no tenían un lugar propio donde vivir. Por ello se convocó a 15 personas afines para aprender en conjunto y ver si podía ser posible. De 15 se ha pasado actualmente a 1.500 familias de allegados y arrendatarios. Su lema: «Nuestra lucha es más grande que una casa»].
[Fotografías: Verónica Francés]
Información adicional
Nombre de la organización o colectivo:
Ukamau
Ámbito de acción:
Ciudad
Participantes:
allegados,arrendatarios,organizaciones de base comunitaria,estudiantes
Organizaciones asociadas. Apoyos políticos y sociales:
Ukamau teje redes con diversas organizaciones, unificando luchas: Federación de Estudiantes Libertarios, Unión Portuaria, Izquierda Libertaria, Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, CONDEC (Coordinadora de pescadores artesanales), SITECO (Sindicato de trabajadores del cobre), trabajadores forestales, trabajadores de la CTC (Confederación de Trabajadores del Cobre), Confech (Confederación de Estudiantes de Chile), Izquierda Autónoma…
Modelo organizativo:
Ukamau se compone de asambleas de pobladores, que se reúnen quincenalmente. Cada una de ellas tiene un equipo de dirigentes y delegados que se reúnen cada lunes en Casa Ukamau, donde se traen dudas e inquietudes de las asambleas, se discuten y evalúan y se llevan nuevamente a la asamblea. No hay presidente, secretario ni tesorero: Se funciona con vocería, coordinaciones, encargados de agitación y propaganda, encargados de finanzas, de cultura… Las asambleas son las que mandatan, y la «columna vertebral» son los espacios de dirigentes y equipos de trabajo.
Conflictos abordados. Logros y problemáticas:
En la búsqueda de soluciones para las 425 familias allegadas de Estación Central, comuna cotizada por las inmobiliarias por su cercanía al centro de Santiago, se visualiza el terreno de La Maestranza de San Eugenio, propiedad de EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado), con más de 34 hectáreas hábiles y en desuso desde el año 92.
En 2011 Ukamau se toma la municipalidad, exigiendo unas 3 hectáreas del terreno de Maestranza para la construcción de vivienda social. La irónica respuesta del alcalde, al ver que pedían un terreno tan cotizado, fue que «iba a comprar la torre Entel».
El siguiente paso fue enviar a EFE una carta haciéndose pasar por inmobiliaria. Se les contestó que iban a estudiar la propuesta y emitir un precio. A continuación enviaron exactamente la misma carta, ya con el membrete de Ukamau, donde se les dio un no rotundo.
Ante la falta de respuestas, Ukamau se tomó la estación de trenes, donde consiguieron una reunión con la gerencia de ferrocarriles. También hubo una acción posterior de tomarse el SERVIU, demandando respuestas al negarse a tramitar con las organizaciones de pobladores, con el consiguiente desalojo del edificio. Tras diversas acciones se logra levantar una mesa de trabajo con los actores involucrados: municipio, SERVIU, MINVU y Ukamau.
En todo este proceso ha habido un aprendizaje colectivo de los pobladores respecto a postulaciones, subsidios, legislación… Y también en el uso de la acción directa, llegando a tres días seguidos de marchas y movilizaciones en 2014 cuando iban a producirse cambios de decreto que afectaban a la viabilidad del proyecto.
Actualmente el terreno ya está asignado a Ukamau, y sus familias ingresadas al SERVIU con subsidio. Se ha logrado la contratación directa de los profesionales participantes en el proyecto (teniendo como arquitecto a Cristián Castillo, hijo del alcalde Fernando Castillo Velasco). Se abre la puerta a la posibilidad de eliminar a las EGIS y constructoras y decidir por las propias familias dónde y cómo vivir. Se espera que la primera piedra se ponga a fines de 2015 y se empiece a construir en 2016.
Acciones que se realizan:
marchas,cortes de rutas,tomas,negociaciones,autogestión