Comité Futura Esperanza
El Comité Futura Esperanza nace en 2007 para resolver la necesidad de vivienda en la comuna de La Reina. La municipalidad planteaba que existían alrededor de 12 familias allegadas, pero deciden realizar una convocatoria abierta del comité para todos los vecinos y vecinas que se sintieran allegados, invitando también al SERVIU. A la convocatoria, relizada en un recinto de la iglesia de Villa La Reina, llegan alrededor de 400 familias, tras lo que dijeron, «hay que organizarse». Actualmente participan unas 600 familias allegadas o arrendatarias de La Reina.]
[Fotografías: Verónica Francés]
Información adicional
Nombre de la organización o colectivo:
Futura Esperanza
Ámbito de acción::
comuna
Participantes:
allegados,arrendatarios,Junta de Vecinos,estudiantes,iglesia,universidades
Organizaciones asociadas. Apoyos políticos y sociales:
Estudiantes y profesores de la Universidad de Chile han apoyado al comité en su petición de un terreno propiedad de dicha universidad, y tambien asesorado en la parte técnica del proyecto, aportando herramientas y conocimientos. La iglesia de Villa La Reina ha apoyado aportando sus espacios para reuniones y encuentros del comité.
Modelo organizativo:
En lugar de tener un único dirigente y grupo, y también para ajustarse a las políticas del SERVIU de comités de 150 personas, la organización se conforma en cuatro grupos. Cada grupo tiene un dirigente y 4 o 5 delegados de zona como mínimo, pero con una sola estructura de coordinación e interlocución con la municipalidad, el SERVIU y la Universidad de Chile, obedeciendo a una directiva única.
La directiva de trabajo, que agrupa a unas 35 personas entre dirigentes y delegados, se reúne cada lunes en la Junta Vecinal. Se realiza una asamblea mensual en la plazoleta frente a la iglesia de Villa La Reina, a la que acuden todas las familias, para dar cuenta de lo que hace la directiva de trabajo y realizar actividades extraprogramáticas respecto a vivienda, sanidad, educación, etc.
Conflictos abordados. Logros y problemáticas:
Buscando solución habitacional a las familias allegadas sin erradicarlas de la comuna para mantener su vínculo socioafectivo, se reclama la venta de un terreno de la Universidad de Chile a un precio justo. Dicho terreno lo donaron los propios pobladores de La Reina en los años 70 para construir un Instituto Nacional, obra que nunca llegó a materializarse.
En una primera instancia tanto la universidad como el municipio se demoran en dar una respuesta, alargando los tiempos de negociación para la compra del terreno por medio de los subsidios estatales. La solución del SERVIU es mandar los cupos a otras comunas periféricas con menores posibilidades de desarrollo y precios de mercado de suelo. Cuando las negociaciones no avanzan, el comité opta por la movilización, habiéndose tomado el terreno, la universidad, la municipalidad y otros espacios emblemáticos de Villa La Reina, como el corte de ruta en avenida Larraín realizado en 2010 frente al hospital militar, para forzar una interlocución con la institución.
De cara al aprendizaje colectivo y la negociación, se ha realizado una vinculación estrecha entre lo técnico y lo político, buscando asesoramiento de profesores, arquitectos y estudiantes para las interlocuciones.
Actualmente se pretende resolver la firma de la venta para que el SERVIU compre el terreno a nombre del comité, habiendo un acuerdo previo de venta con la Universidad de Chile para que sea destinado al comité sin concurso. Se pretenden hacer unos departamentos para todas las familias que conforman Futura Esperanza.
Está en debate cómo gestionar la figura de la EGIS, teniendo algunas alternativas en el aire, como constituirse como constructora, apoyando con los miembros que trabajan en la construcción, o relanzando la figura de los URCOREI preexistente en la comuna (Urbanizadora Corporación de Mejoramiento Urbano Municipalidad de La Reina, creada en 1967 con Fernando Castillo Velasco como alcalde, donde los propios pobladores participaban en la autoconstrucción de sus viviendas).
Acciones que se realizan:
marchas,tomas,negociaciones